El pasado 18 de septiembre se realizó el webinario “Camino a la COP30: Voces del Sur Global”, un espacio de reflexión y articulación ecuménica rumbo a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre de 2025 en la Amazonía brasileña.
La actividad, organizada vía Zoom, reunió a referentes de redes eclesiales y de la sociedad civil: el hermano Rodrigo Peret, OFM (Servicio Interfranciscano para la Justicia, la Paz y la Ecología – Brasil), Rosita Sidasmed, RSM (Secretaria Ejecutiva de la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní – Argentina), Lisa Sullivan (Maryknoll Oficina para Asuntos Globales – EE.UU.) y Juan Felipe Martínez (Secretario Ejecutivo de REPAM – Colombia).
Durante su intervención, la hermana Rosita Sidasmed subrayó la importancia de que la iglesia latinoamericana y caribeña tenga presencia activa en la COP, un espacio esencialmente intergubernamental:
“La COP es un espacio de países, no de la iglesia, pero a la vez se convierte en una oportunidad porque juntamente con los estados que se reúnen para pensar y discutir cómo cuidar o no nuestra casa común, sentimos que como iglesia y como sociedad civil tenemos una voz y algo que decir”
Recordó que desde noviembre del año pasado se trabaja en la construcción de una voz unificada como iglesia del Sur Global, lo que dio origen a un documento que fue presentado el 1 de julio de este año en la Santa Sede. Según destacó, este texto constituye “un camino de esperanza, de resistencia, de fortalecimiento comunitario y de unidad”. Asimismo, contextualizó el surgimiento de las redes eclesiales territoriales, sujetos nuevos en la iglesia que nacen en torno a la defensa de los territorios: la REPAM en la Amazonía, la REMAM en Mesoamérica, la REGCHAG en el Gran Chaco y el Acuífero Guaraní, así como las redes del Congo y del Pacífico. “Estas cinco redes marcan un nuevo sujeto eclesial desde el Sur Global, que articula la voz de las iglesias de América Latina, África y Asia en un contexto histórico crítico”, puntualizó.
En el encuentro se presentó el video “Camino a la COP30”, elaborado por la REGCHAG, que sintetiza el discernimiento colectivo de las iglesias del Sur Global. El material resalta que “sin justicia climática no hay paz, sin conversión ecológica no hay futuro, sin escucha de los pueblos no hay soluciones reales”.
El mensaje denuncia la financiarización de la naturaleza, rechaza las falsas soluciones tecnocráticas y llama a promover la sobriedad feliz, la conversión ecológica y la justicia integral. También advierte sobre los impactos devastadores del cambio climático —desertificación, migraciones forzadas, pérdida de biodiversidad— que ya afectan de manera desproporcionada a los pueblos de África, Asia y América Latina.
El webinario concluyó con un fuerte llamado a los estados para que honren sus compromisos y promuevan políticas públicas transformadoras: agroecología, reforestación comunitaria, soberanía alimentaria y justicia climática.“Nuestras iglesias no guardarán silencio”, enfatizaron los organizadores, reafirmando su compromiso de caminar junto a los pueblos y la sociedad civil. “Porque no somos solo testigos del dolor, somos semillas de un futuro nuevo. La justicia climática es justicia para la vida”, concluyeron.
https://drive.google.com/file/d/1lE2QwU3p1dqDS_ivktK1ZA-jqVaB_6Zr/view?